11 enero 2014

LOS BEATLES. Un día en al vida (Mark Hertsgaard) [Grijalbo Mondadori, 1995]


       Se trata de uno de los mejores libros sobre los Beatles, de los numerosos que se han publicado sobre cada aspecto de la banda de Liverpool. Este está escrito por el periodista Mark Hertsgaard, que tuvo acceso incluso a los másters de las copiosas grabaciones de los fab four y que realiza un trabajo realmente bueno analizando minuciosamente no sólo el contexto social, la vida de los Beatles sino, sobretodo, los aspectos musicales, siendo para mí (que también soy músico) de una agradable lectura, por tanto. Lo recomiendo encarecidamente. Yo lo leí en su día, hace ya unos doce años de la biblioteca de mi ciudad.

       Nota al lector
        1. En los estudios Abbey Road (A Day In The Life)
        2. Cuatro chicos de Liverpool
        3. El comienzo de una reputación (Please Please Me)
        4. Mach Schau!: el aprendizaje Hamburgo-Liverpool
        5. El camino que seguir para la música (With The Beatles)
        6. La vida con Brian: el manager Brian Epstein
        7. He oído un acorde curioso (A Hard Day's Night)
        8. El peso de la fama: beatlemanía
        9. Cansados de guerrear (Beatles For Sale)
      10. Los dotados: la colaboración Lennon-McCartney
      11. Sonidos nuevos (Help!)
      12. Sinergia de cuatro direcciones: ese carisma inexplicable
      13. Convertirse en adultos (Rubber Soul)
      14. "Pensad sinfónicamente": el productor George Martin
      15. Escucha el color de tu sueño (Revolver)
      16. Todos queremos cambiar el mundo: drogas, política y espiritualidad
      17. El rock and roll como arte (Sgt. Pepper's Lonely Hearts Club Band)
      18. El caos organizado (Magical Mystery Tour)
      19. La balada de John y Yoko
      20. Confusión interna, abundancia creativa (The Beatles)
      21. En mi hora oscura (Let It Be)
      22. La separación que estremeció al mundo
      23. Una última obra maestra (Abbey Road)
      24. Unos clásicos de su tiempo: los Beatles en la historia
      Grabaciones publicadas de los Beatles
      Bibliografía
      Notas de la investigación
      Notas
      Indice de nombres
 

10 enero 2014

HISTORIA DEL DJ (2). Desde el house hasta la actualidad (Frank Broughton & Bill Brewster) [Ma Non Troppo, 2007]


       Pues ya he terminado el volumen 2 de esta gran obra. Hay que agradecer a Frank Broughton y Bill Brewster su esfuerzo. Particularmente me quedo en esta segunda entrega con el listado de éxitos de varios de los clubs citados en los dos volumenes, son listas geniales precisamente para hacerse una idea de cómo ha ido evolucionando la música de baile a lo largo de las décadas; son temas bastante raros si tu desarrollo ha sido a través de la música editada y conocida por canales como la televisión o las revistas, aunque alguno conoces y te haces una idea pero te quedas con ansia de escuchar todos esos temas. 

       Por lo demás en esta segunda parte siguen diseccionando la cultura de clubes y la figura del dj, quedando cubiertas bastantes lagunas que tenía uno: el house, el techno, el trance, el drum'n'bass, todo queda aclarado: cuándo y cómo surgieron y cuándo sucumbieron a otros estilos que desbancaron a los anteriores. En resumen una obra imprescindible si no has vivido de primera mano todos esos cambios (a mí sólo me rozó la cultura de clubes en mi etapa universitaria en Valencia y la llamada 'ruta del bacalao', lo que para mí sólo era un 'chunda chunda'; incluso conviví con una clubber y pude saber de segunda mano cómo eran las fiestas que se montaban en la zona valenciana). Ahora sólo me queda leerme su Manual del DJ, aunque creo que me tomaré un descanso de djs y me preparo antes para leerme otro libro que tengo en mente que ojeé en mi biblioteca municipal.

       PROLOGO DEL EDITOR
       AGRADECIMIENTOS
      1. House
          ¿Puedes sentirlo?
      2. Techno
          El sonido
      3. Balear
          Brillantina
      4. Acid House
          He perdido el control
      5. Sonidos UK
          No pares de moverte
      6. El artista
          Mejor incluso que el auténtico
      7. Fuera de la ley
          Tambores renegados
      8. Superestrella
          Dios es un DJ
      9. Hoy
          No he parado de bailar
        LISTA DE EXITOS DE LOS CLUBES
        FUENTES
        INDICE ANALITICO

07 enero 2014

THE CLASH (Sagrario Luna) [Cátedra, 1988]


       Aunque la foto que muestro es la de la segunda edición, el índice que indico es el de la primera correspondiente a 1988. Se trata de una aproximación a la vida y obra del grupo de punk británico. No hay muchas más biografías que yo sepa, por no decir ninguna otra (y sobretodo ninguna otra en español), así que la recomiendo para aquellos seguidores de la banda o del punk en general. Autora: Sagrario Luna.

       Walterton Road. The 101'ers
       Camden Town. 1977: Londres arde
       América no está lejos
       Tiempos conflictivos
       Cuatro tíos que suben cuesta arriba, de espaldas y por el camino difícil
       No Pistols, Clash o Jam en 1987
       Epílogo
       Antología de canciones
       Apéndices
       Discografía oficial en Inglaterra
       Discografía oficial en España
       Algunas recopilaciones
       Otros discos
       Rarezas
       Alguna discografía pirata
       Algunos videos
       Bibliografía
       Indice de canciones


30 diciembre 2013

SIMON & GARFUNKEL (Agustín Sánchez Vidal) [Júcar, 1988]


       Otro libro de ediciones Júcar, de la colección Los Juglares dedicada a artistas de la música popular. Hace tiempo que me lo leí de la biblioteca municipal. Decir que se trata de un acercamiento a la carrera del grupo (sobretodo son interesantes sus inicios) a cargo de Agustín Sánchez Vidal, teniendo en cuenta que la primera edición es del año 75. Recomendable como introducción al grupo aunque ignoro si existe una biografía más extensa.

       1. Tom & Jerry (Dos rockers de buena familia en los nostálgicos y paradisíacos 
           años 50)
       2. La decadencia del rock y el auge del folk a principios de los años 60
       3. Un americano en Londres (La aventura inglesa de Paul Simon)
       4. Wednesday Morning 3 A. M. (Presentación de los folksingers)
       5. The Paul Simon Song Book (La presentación de un compositor)
       6. La prodigiosa aventura del folk-rock (O cómo el rock Lyndon Jhonsoneado y 
           metido en cintura)
       7. Sounds of Silence (La puesta de largo de Simon & Garfunkel)
       8. Parsley, Sage, Rosemary and Thyme
       9. El dique seco de Simon & Garfunkel
     10. El graduado
     11. Bookends
     12. El éxito mundial
     13. Bridge over troubled water
     14. Bye, bye, love (La separación; Simon & Garfunkel como solistas)
     15. El papel de Simon & Garfunkel en la música pop
       ANTOLOGIA DE TEXTOS
       APENDICES
          DISCOGRAFIA:
          1. Tom & Jerry
          2. Paul Simon con el seudónimo de Jerry Landis
          3. Simon & Garfunkel
          4. Discos piratas
          5. Principales versiones de las canciones de Simon & Garfunkel
          BIBLIOGRAFIA UTILIZADA:
          1. Letras y partituras de las canciones de Paul Simon
          2. Artículos o entrevistas sobre Simon & Garfunkel
          3. Libros sobre Simon & Garfunkel
          4. Sobre folk americano
          5. Sobre poesía americana
          6. Sobre música pop, en general
          Indice de canciones
          Indice de ilustraciones




27 diciembre 2013

HISTORIA DEL DJ. Desde los orígenes hasta el garage (Frank Broughton & Bill Brewster) [Ma Non Troppo, 2006]


       Se trata de un gran libro en mi opinión, me ha rellenado ciertas lagunas que tenía acerca de varios estilos como el reggae o el hip-hop y describe los momentos en los que sucedió algo por primera vez (como la primera vez que el hip-hop saltó al disco con Rapper's Deligth, cómo surgió el scratching, clubes como el Loft de David Mancuso, etc). Este libro de Frank Broughton y Bill Brewster es imprescindible si quieres seguir todas las conexiones de la música popular. Muchos estilos surgieron directamente en los clubes de baile y es de recibo conocer quienes fueron los mejores dj. Existe un segundo volumen que espero leerme pronto y también los autores tienen en su haber el Manual del Dj que promete ser interesante.

       PROLOGO A LA EDICION ORIGINAL
       PROLOGO A LA NUEVA EDICION
       AGRADECIMIENTOS
     1. Introducción
         Deberías estar bailando
     2. Los comienzos: la radio
         Salón de baile de ensueño
     3. Los comienzos: los clubes
         Expreso de medianoche
     4. Northern soul
         Después de esta noche todo ha terminado
     5. Reggae
         Grabamos una versión
     6. Raíces del disco
         El amor es el mensaje
     7. Disco
         Ella trabaja duro por dinero
     8. Hi-energy
         Tantos hombres y tan poco tiempo
     9. Las raíces del hip-hop
         Aventuras sobre ruedas de acero
   10. Hip-hop
         Planeta rock
   11. US Garage
         Te llevaré al Paraíso
         INDICE ANALITICO
 

26 diciembre 2013

PIERRE BOULEZ (Jorge Fernández Guerra) [Círculo de Bellas Artes Madrid, 1985]


       He aquí una colección interesante, la de Músicos de Nuestro Siglo, editada por el Círculo de Bellas Artes de Madrid en 1985 y que consta de 11 títulos que yo sepa. A mí me falta tan sólo el primero dedicado a John Cage. Este es el segundo de la colección dedicado a Pierre Boulez y escrito por Jorge Fernández Guerra. Los libros son cortísimos pero de lenta lectura ya que se ha de comprender las innovaciones que introdujeron los autores, a la vanguardia del siglo XX de posguerra y hay que estar familiarizado con términos como dodecafonismo, serialismo o música concreta. Pero en cualquier caso se agradecen colecciones así y viene bien introducirse en la biografía y detalles de la trayectoria de musicos de los que sólo conocía el nombre. 

       Introducción
     I. LOS COMIENZOS
    II. EL PERIODO DIFICIL
   III. DONDE TERMINA LA TEORIA, COMIENZA LA CREACION
   IV. LA CONQUISTA DE LA NUEVA FORMA
    V. LA ESTABILIDAD
   VI. DOS EJEMPLOS
        VI. a. Le Marteau sans maître
        VI. b. Tercera sonata para piano
  VII. BOULEZ, DIRECTOR
      Apéndices:
         a. Cronología de un compositor
         b. Discografía seleccionada, como compositor
         c. Selección bibliográfica 

 

16 diciembre 2013

THE VELVET UNDERGROUND (Jorge Arnáiz y José Luis Mendoza) [Cátedra, 2002]


       Interesante biografía (4ª edición ya) centrada en la historia de este genial grupo. Jorge Arnaiz y José Luis Mendoza realizan la crónica de su trayectoria de forma amena, es genial revivir los momentos en los que se creó la Exploding Plastic Inevitable, cómo sucedió todo. Son momentos clave de la historia del rock y me hace pensar que tal vez sería una genial idea plasmarlos en una película, sería genial. El libro lo recomiendo encarecidamente, a falta de una biografía más extensa, esta es bastante decente.

       Introducción
       Capítulo primero
       Capítulo segundo
       Capítulo tercero
       Capítulo cuarto
       Capítulo quinto
       Capítulo sexto
       Capítulo séptimo
       Capítulo octavo
       Capítulo noveno
       Capítulo décimo
       Capítulo undécimo
       Epílogo
       Coda (in memoriam ...)
       Canciones
       Discografía
       Bibliografía
       Indice de canciones
       Indice

TOM WAITS. Jazz - Rhythm & Blues (David F. Abel) [La Máscara, 1995]


       Este es un libro extraño para mi gusto. Escrito por David F. Abel, que también tiene otro dedicado a Luis Eduardo Aute en esta misma colección y que pronto me leeré. Digo extraño porque está escrito a modo de novela, utilizando la primera persona del autor retratado. Esto descoloca un poco pero se puede extraer la información de la biografía de Tom Waits de forma inmediata. Como acercamiento bien está, aunque tengo pendiente otra biografía más extensa.

       PRIMERA PARTE
              (A modo de) Introducción
              Capítulo I
              Capítulo II
              Capítulo III
              Capítulo IV
              Capítulo V
              Capítulo VI
              Capítulo VII
              Capítulo VIII
              Capítulo IX
              Capítulo X
              Capítulo XI
              Capítulo XII
              Capítulo XIII
       SEGUNDA PARTE
              (Otra) introducción (más)
              Siete personajes en busca de chivo expiatorio
       Epílogo
       Apéndice 1. Discografía
       Apéndice 2. Filmografía
       Apéndice 3. Letras de canciones

15 diciembre 2013

A SCENE IN BETWEEN. Tripping Through the Fashions of UK Indie Music 1980-1988 (Sam Knee) [Cicada, 2013]


       Se trata de un libro genial para mi gusto. Una edición muy cuidada con fotos de la época citada con la que el autor, Sam Knee, trata de dar una visión del estilo a la hora de vestir y peinarse de los músicos y fans de lo que se ha dado en denominarse música indie. Las fotos son geniales recolectadas directamente de los propios músicos y la mayoría de ellas inéditas, son las imágenes que uno agradece por no haber tenido oportunidad de verlas en su día cuando toda esa música estaba explotando en las emisoras de radio pero en la televisión no se veía. Además contiene contribuciones en forma de entrevista o artículo a cargo de Stephen Pastel, Dave Conway, Amelia Fletcher y Lloyd Johnson (de la tienda Kensington Market). Lo recomiendo a todos los seguidores de este tipo de música, no les defraudará. He aquí el listado de bandas y artistas fotografiados por orden de aparición en el libro:

       Orange Juice
       Philip King
       The Fire Engines
       Marine Girls
       Paradise Now
       Dolly Mixture
       The Delmontes
       The Membranes
       Strawberry Switchblade
       Velda Pond
       Josef K
       The Pastels
       TV Personalities
       The Jesus & Mary Chain
       Meat Whiplash
       The Weather Prophets
       The Smiths
       The Servants
       Sam Knee
       Loop
       The House of Love
       The June Brides
       The Dentists
       Mighty Mighty
       The Shop Assistants
       The Flatmates
       Jesse Garon & The Desperados
       The Wolfhounds
       Talulah Gosh
       Felt
       Sandy Fleming
       Primal Scream
       14 Iced Bears
       The Sea Urchins
       The Green Telescope
       Pooh Sticks
       My Bloody Valentine
       Spacemen 3
       Sun Carriage
       The Clouds
       The Wylde Things
       Flesh
       BMX Bandits
       The Boy Hairdressers
       The Vaselines

THE KINKS (Mikel Barsa) [Júcar, 1987]


       Pues ya me he leído esta cortísima biografía sobre el grupo británico. Está muy centrada en las distintas ediciones de sus singles y eps, desde un punto de vista muy de coleccionista (no en vano el autor es un gran coleccionista como Mikel Barsa). También cuenta con letras de canciones (se echa en falta la traducción de varios de sus éxitos), una completa discografía, un par de cortas entrevistas, crónica de sus giras por nuestro país y una reseña a la película Return to Waterloo, escrita por Ray Davies que en la autobiografía de Dave Davies no viene muy tratada. En resumen se trata de un acercamiento recomendable sólo si necesitas una aproximación somera a su trayectoria, pero pienso que es más jugosa la autobiografía de Dave.

       INTRODUCCION
       Cuando el productor
       RCA
       Arista
       Return to Waterloo
       Gira por España
       Entrevista con Ray Davies
       ANTOLOGIA DE CANCIONES
       DISCOGRAFIA
       Discos de interés
       Discografía oficial
       Inglaterra
       Estados Unidos
       Dave Davies
       The Kinks en el resto del mundo
       Formaciones de los Kinks


      

14 diciembre 2013

KINK. Una Autobiografía (Dave Davies) [Lenoir, 2005]


       Me he terminado de leer esta autobiograbía de Dave Davies, el integrante de la gran banda de rock The Kinks. Se lee de un tirón y, al igual que Blancas Bicicletas de Joe Boyd, relata los hechos de primera mano. Y los hechos no son otros que la trayectoria del gran grupo británico y la vida personal del hermano de Ray Davies. Está repleta de anécdotas del mundo de la música pero también llena de aspectos personales, sus altibajos sentimentales y espirituales, la relación con su hermano y con la industria musical. Es un libro muy recomendable en mi opinión. Acto seguido voy a leerme la biografía que editó Júcar en el 87.

       AGRADECIMIENTOS DEL AUTOR
       AÑOS FRAGMENTADOS
       1
       2
       3
       4
       5
       6
       7
       8
       9
     10
     11
     12
     13
     14
     15
     16
     17
     18
     19
       DISCOGRAFIA
       INDICE

29 noviembre 2013

DAVID BOWIE. Libro Negro (Miles & Chris Charlesworth) [La Máscara, 1991]


       Una biografía más de la editorial La Máscara. Está estructurada por años, como a mí me gusta, y es breve como todas las de la colección, pero lo suficientemente amplia como para hacerse una idea de la trayectoria del gran artista, al menos hasta los años 80. En general recomendable. Los autores: Miles & Chris Charlesworth.

       1947
       1963
       1966
       1967
       1968
       1969
       1970
       1971
       1972
       1973
       1974
       1975
       1976
       1977
       1978
       1979
       1980
       1981
       1982
       1983
       1984
       1985
       1986
       1987
       1988/89

BLANCAS BICICLETAS. Creando Música en los 60 (Joe Boyd) [Global Rhythm, 2006]


       Superrecomendable la lectura de este libro. La gran mayoría de críticas están de acuerdo en ensalzar las virtudes del mismo: rapidez y fluidez de lectura, historia contada en primera persona, profusión de anécdotas, y el autor, Joe Boyd, estuvo presente o alrededor del epicentro de la mùsica popular entre 1956 y 1973 (pero su carrera abarca más años que no quedan reflejados en el libro), ya sea como promotor o productor de música e incluso cine.  Un libro sin nada de paja, que se hace corto.

        JOE BOYD
       AGRADECIMIENTOS
       PROLOGO
       PROLOGO A LA EDICION ESPAÑOLA
       CAPITULO 1
       CAPITULO 2
       CAPITULO 3
       CAPITULO 4
       CAPITULO 5
       CAPITULO 6
       CAPITULO 7
       CAPITULO 8
       CAPITULO 9
       CAPITULO 10
       CAPITULO 11
       CAPITULO 12
       CAPITULO 13
       CAPITULO 14
       CAPITULO 15
       CAPITULO 16
       CAPITULO 17
       CAPITULO 18
       CAPITULO 19
       CAPITULO 20
       CAPITULO 21
       CAPITULO 22
       CAPITULO 23
       CAPITULO 24
       CAPITULO 25
       CAPITULO 26
       CAPITULO 27
       CAPITULO 28
       CAPITULO 29
       CAPITULO 30
       CAPITULO 31
       CAPITULO 32
       CAPITULO 33
       JOE BOYD. PRODUCCIONES Y COPRODUCCIONES (1966-1974)
 

26 noviembre 2013

RIP IT UP AND START AGAIN. Postpunk 1978-1984 (Simon Reynolds) [Faber and Faber, 2005]



       Por fín me he terminado este libro, amplio en su extensión, escrito por el crítico Simon Reynolds. Le tenía ganas por la época que trata, tanto por el tipo de música que se desarrolló como por ser una etapa que casi coincide con mi iniciación en la música popular (primeros ochenta). Así pues lo he leído con gran interés. Uno piensa de qué manera viviría el propio autor dicha etapa, ya que me parece que él no vivió de primera mano los hechos que relata (como sí sucede en el caso de Blancas Bicicletas de Joe Boyd que me estoy leyendo ahora). En cualquier caso es agradable y de fácil acceso, descubriendo conexiones que nunca habría sospechado entre escenas y grupos (por ejemplo como trata el caso de Echo & the Bunymen) que aun no habiendo sido protagonista Reynolds sí es fruto de una ardua investigación y de su punto de vista con orígen británico. Tampoco sobra nada y añadiría poco: quizá se echa en falta la repercusión del post-punk en otros países como Australia, Islandia o España. Por lo demás es un libro muy recomendables máxime si tenemos en cuenta la escasez de literatura respecto al post-punk.

       Ilustrations
       Author's Note
       Introduction
       Prologue: The Unfinished Revolution
       PART ONE: POST-PUNK
          1 Public Image Belongs to Me: John Lydon and PiL
          2 Outside of Everything: Howard Devoto and Vic Godard
          3 Uncontrollable Urge: the Industrial Grotesquerie os Pere Ubu and Devo
          4 Contort Yourself: No Wave New York
          5 Tribal Revival: The Pop Group and The Slits
          6 Autonomy in the UK: Independent Labels and the DIY Movement
          7 Militant Entertainment: Gang of Four and the Leeds Scene
          8 Art Attack: Talking Heads and Wire
          9 Living for the Future: Cabaret Voltaire, The Human League and the
             Sheffield Scene
        10 Just Step Sideways: The Fall, Joy Division and the Manchester Scene
        11 Messthetics: The London Vanguard
        12 Industrial Devolution: Throbbing Gristle's Music from the Death Factory
        13 Freak Scene: Cabaret Noir and Theatre of Cruelty in Post-punk San
            Francisco
        14 Careering: PiL and Post-punk's Peak and Fall
      PART TWO: NEW POP AND NEW ROCK
        15 Ghost Dance: 2-Tone and the Ska Resurrection
        16 Sex Gang Children: Malcolm McLaren, the Pied Piper of Pantomime Pop
        17 Electric Dreams: Synthpop
        18 Fun'n'Frenzy: Postcard and the Sound of Young Scotland
        19 Play to Win: The Pioneers of New Pop
        20 Mutant Disco and Punk-Funk: Crosstown Traffic in Early Eighties New York
            (and Beyond ...)
        21 New Gold Dreams 81-82-83-84: The Peak and Fall of New Pop
        22 Dark Things: Goth and the Return of Rock
        23 Glory Boys: Liverpool, New Psychedelia and the Big Music
        24 The Blasting Concept: Progressive Punk from SST Records to Mission of
            Burma
        25 Conform to Deform: The Second-Wave Industrial Infiltrators
        26 Raiding the Twentieth Century: ZTT and Frankiemania
      Afterchapter
      Appendix: MTV and the Second British Invasion
      Bibliography
      Post-punk timeline
      Acknowledgements
      Index